Adquisición de bienes y servicios | Consultoría

Costos contables no desembolsables

ADQUISICIÓN BIENES OBRAS SERVICIOS | QUÉ SON LAS ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS | ¿QUÉ ES LA ADQUISICIÓN DE BIENES? | ¿QUÉ SON SERVICIOS DE ADQUISICIÓN? | CÓMO ES EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El contrato de obra pública es el celebrado por la Administración con una o más personas naturales o jurídicas, para la construcción, reforma, reparación, conservación o demolición de bienes que tengan naturaleza inmueble o la realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del suelo o del subsuelo, a cambio de un precio.

Se consideran también los Contratos de obra pública denominados “llave en mano” de acuerdo con los cuales el contratista se obliga a proporcionar, mediante un único Contrato, todos o algunos de los siguientes elementos: Los diseños técnicos, servicios de ingeniería, financiamiento, construcción, así como, en su caso, el terreno necesario o el suministro e instalación de plantas, equipos u otros similares, incorporadas a la obra.

Ahora bien, el contrato por suministro es aquel celebrado por la Administración con una persona natural o jurídica que se obliga a cambio de un precio a entregar uno o más bienes muebles o a prestar un servicio de una sola vez o de manera continuada y periódica.

Están incluidos los contratos que celebra la Administración para el transporte de bienes, aseo o higienización de edificios u otras instalaciones públicas, vigilancia,  seguros de bienes o de personas, adquisición a cualquier título de equipos o de Sistemas de informática, excepto el diseño de programas específicos, o cualquier otro servicio en el que no prevalezca el esfuerzo intelectual.

Métodos de contratación

Según la Ley de Contratación del Estado:

  1. Licitación Pública Nacional
  2. Licitación Privada
  3. Comparación de precios
  4. Contratación Directa

Según IFI´s:

  1. Precalificación (en proyectos complejos)
  2. Licitación Pública Internacional (LPI)
  3. Licitación Pública Nacional (LPN)
  4. Comparación de precios
  5. Contratación Directa

¿Qué es una licitación?

Es el procedimiento de selección de contratistas de obras públicas o de suministro de bienes o servicios que consiste en la invitación pública a los interesados que cumplan con los requisitos legales y reglamentarios para que, sujetándose al pliego de condiciones, presenten sus ofertas por escrito, dentro de las cuales el órgano responsable de la contratación decidirá la adjudicación del contrato, de acuerdo a los criterios previstos.

Proporcionar a todos los posibles licitantes elegibles notificación oportuna y adecuada de las necesidades de un prestatario, y proporcionar a tales licitantes una oportunidad igual para presentar ofertas, con respecto a los bienes y obras necesarios.

Principios de la LPI

  • Sin riesgo cambiario para los contratistas y proveedores
  • Adjudicación del contrato  al licitante cuya oferta haya sido evaluada como la de más bajo precio y haya cumplido con todas las especificaciones y requerimientos expresados en el pliego de licitación
  • Adecuada y oportuna notificación y publicidad
  • Igualdad de acceso
  • Plazo razonable para preparar y presentar las ofertas
  • Condiciones contractuales equitativas
  • Igualdad de tratamiento
  • Criterios de evaluación explícitos

¿Qué es una licitación privada?

Es el procedimiento de selección de contratistas de obras públicas o de suministro de bienes o servicios que consiste en la invitación expresa y directa a determinados oferentes calificados, en número suficiente para asegurar precios competitivos y en ningún caso inferior a tres, a fin de que presenten sus ofertas por escrito, dentro de las cuales el órgano responsable de la contratación decidirá la adjudicación del contrato, de acuerdo a los criterios previstos.

Notificaciones / Publicidad

Publicación obligatoria en Development Business (http://www.devbusiness.com/)

  • Aviso general de adquisiciones (AGA) para proyectos que incluyen  LPI
  • Aviso específico de precalificación y licitación para  LPI
  • En periódicos nacionales: Gaceta oficial o en el portal electrónico de libre acceso: invitación para todas LPI o LPN
Adquisición bienes obras servicios
Adquisición bienes obras servicios

Documentos de Licitación

Los objetivos del documento de licitación son los siguientes:

  • Instruir a los licitantes sobre los procedimientos para preparar y presentar ofertas
  • Especificar los criterios de evaluación
  • Estipular las condiciones del contrato y especificaciones técnicas
  • Distribución de bases y modificaciones permitidas por medio electrónico seguro y aceptable al banco

El documento se ha diseñado en dos (2) segmentos:

  • Los textos inmodificables: Instrucciones Generales a los Oferentes y  Condiciones Generales del Contrato,
  • Los textos modificables: Instrucciones Especiales a los Oferentes y Condiciones Especiales del Contrato

Instrucciones a los ofertantes: Establece las reglas del proceso de licitación. Se divide en secciones, a saber:

  • Generalidades
  • Documentos de licitación
  • Preparación de las ofertas
  • Presentación de las ofertas
  • Apertura y evaluación de las ofertas
  • Adjudicación del contrato
  • Datos de la licitación

A. Generalidades

  • I. Origen de los fondos
  • II. Elegibilidad de los licitantes: Restricciones legales, Conflicto de interés, Empresas del prestatario y Resolución de Naciones Unidas
  • III. Calificación del licitante: en el caso de pos calificación
  • IV. Una propuesta por licitante (obras): propuestas alternativas permitidas o no                           
  • V. Costo de licitar: por cuenta del licitante
  • VI. Visita a las obras, reunión  aclaratoria: no deben ser obligatorias

B. Documentos de licitación

  • I. Contenido: El mismo que el de las bases
  • II. Solicitudes de aclaración  (Pueden  ser por medio electrónico). Dentro de un periodo razonable (15-28 días)
  • III. Modificaciones: Adenda(s) por escrito, Antes de la fecha límite de presentación  de las ofertas y Adenda(s) forman parte de las bases

C. Preparación de las ofertas

  • I. Idioma: Se especifica un idioma, en la hoja de datos de la licitación
  • II. Documentos de la oferta: Formulario (la oferta), Garantía de seriedad, Lista de cantidades y precios, Información para calificación y  otras
  • III. Precios de la oferta obras: Precios unitarios (incluye impuestos) suma alzada
  • IV. Precios Bienes (según INCOTERMS elegido): Bienes de fabricación nacional y Bienes importados (CIF, CIP)
  • V. Ajuste de precios: contratos de larga duración (mas de 18 meses). Cuando hay alta inflación
  • VI. Monedas de la oferta y pago: Se deben regir bajo ciertos principios, los contratistas proveedores no deben asumir riesgo cambiario, tampoco permitir pagos en moneda extranjera por gastos fuera del país del contratante.
  • VII. Validez de la oferta: Tiempo suficiente para evaluación, adjudicación y trámite (90-120 días). Extensión sujeta a aprobación del banco
  • VIII. Garantía de seriedad de la oferta (DL): tenemos dos opciones: NO GARANTÍA (carta declaratoria) Licitante que incumple es suspendido y GARANTÍA DE OFERTA Según se establezca en las bases. Validez de 30 días adicionales al período de validez de la oferta, Valor Razonable (2% al 5% de valor contrato u oferta) preferible-mente suma fija en la moneda de la oferta u otra moneda convertible y de Forma con Garantía bancaria, carta de crédito, cheque certificado expedido por banco de prestigio local o extranjero aceptable al comprador. Ejecución, si el licitante: Retira su oferta durante el periodo de validez, NO acepta adjudicación o no firma el contrato, NO acepta corrección de errores aritméticos y NO suministra garantía de cumplimiento de contrato.

Lee también: Introducción a la Gestión de las adquisiciones

D. Presentación de ofertas

  • I. Entrega de las ofertas: El periodo de licitación debe ser razonable: generalmente no menos de 6 semanas para LPI. Puede extenderse por addendum, debe especificarse lugar, fecha y hora limite de entrega de ofertas, las ofertas pueden enviarse por correo. El sistema debe ser seguro, mantener confidencialidad y autenticidad de las ofertas, usar firma electrónica o equivalente. Apertura de ofertas solamente con aprobación simultanea del licitante y el comprador, permite remisión de ofertas en papel.
  • II. Ofertas tardías: Se rechazan
  • III. Modificación y retiro de las ofertas: Antes de la fecha y hora de apertura por escrito en sobre sellado

E. Apertura y evaluación de las ofertas

  • I.  Apertura de las ofertas: Las ofertas deben abrirse en público permitiendo la asistencia personal (o en línea) de los licitantes. En el acto de apertura no se rechazan ofertas por ninguna razón, excepto por entrega tardía. Durante la apertura debe leerse: Nombre del proponente, Valor y monedas de la oferta, Alternativas presentadas y valor, Existencia de garantía de seriedad, Omisiones importantes y se debe preparar acta de apertura y enviar al banco una copia.
  • II.  Aclaración de las ofertas: El proceso de evaluación es confidencial hasta la adjudicación del contrato. Las aclaraciones se solicitan por escrito solamente. No se solicita o acepta cambio de precios o modificaciones substanciales
  • III. Examen preliminar para determinar  elegibilidad: la oferta está firmada por representante autorizado, la garantía de seriedad es suficiente (en valor y duración), la oferta es completa y la oferta cumple sustancialmente con: plazos de ejecución o suministro; no presenta diferencias sustanciales con especificaciones o condiciones contractuales
  • IV. Correcciones aritméticas: precios unitarios prevalecen sobre totales, cantidades en letras prevalecen sobre números, se corrigen errores evidentes de colocación de punto decimal, si el licitante no acepta correcciones aritméticas  se rechaza la oferta y puede hacerse efectiva la garantía de seriedad de la oferta
  • V. Conversión a una moneda común: para comparación de ofertas solamente, fuente de tasa de cambio: Banco Central o publicaciones reconocidas-se especifica (DL), fecha de tasa de cambio: fecha de recibo de ofertas u otra 28 días antes
  • VI. Evaluación y comparación de las  ofertas: Se consideran para evaluación únicamente las ofertas que cumplen substancialmente con los requerimientos de la licitación
    • LICITACION DE OBRAS: el precio es el factor preponderante, se hacen ajustes por desviaciones no substanciales, se hacen ajustes por  descuentos y no se consideran ajustes de precios.
    • EN LICITACION DE BIENES: bienes fabricados localmente precio en lugar de destino sin incluir impuestos locales  (EXW); para bienes importados: CIP lugar de destino convenido sin incluir impuestos locales, otros factores se evalúan en valor monetario (DL): plazo de entrega,  condiciones de pago alternativas, rendimiento  y productividad, costos de operación y mantenimiento (DL). Los factores de evaluación deben especificarse en los datos de la licitación (DL). Uso de puntos – no es recomendado.

F. Adjudicación del contrato

  • I. Postcalificación: Se evalúa solamente el proponente con la oferta evaluada más baja. Si no ha habido precalificación de licitantes, el Prestatario debe determinar si el licitante cuya oferta ha sido considerada como la oferta evaluada  más baja cuenta con la capacidad y los recursos financieros necesarios para ejecutar satisfactoriamente el contrato en la forma indicada en la oferta.  Los criterios que se han de aplicar deben especificarse en los documentos de licitación y si el licitante no reúne las condiciones necesarias su oferta debe ser rechazada. En tal caso, el Prestatario debe hacer una determinación similar en cuanto al licitante cuya oferta haya sido evaluada como la segunda más baja. Usa los mismos parámetros que en una precalificación (ejemplo: desempeño anterior; equipos, capacidad financiera). Los criterios que se han de aplicar deben especificarse en los documentos de licitación y si el licitante no reúne las condiciones necesarias su oferta debe ser rechazada. En tal caso, el Prestatario debe hacer una determinación similar en cuanto al licitante cuya oferta haya sido evaluada como la segunda más baja.
  • II. Criterios para adjudicación: La oferta que se ajusta substancialmente a los documentos de licitación, es la oferta evaluada mas baja y el licitante esta calificado para ejecutar el contrato (según se determine en la postcalificación). No se puede pedir  al ganador reducir precios. Puede aumentarse o disminuir el contrato en un % especificado en los datos de la licitación.
  • III. Publicación de los resultados: Resultado de LPI, LPN y contratación directa se publican en UNDB, el oferente que lo desee recibe explicación verbal o escrita del prestatario acerca de las razones por las cuales su oferta fue rechazada.
  • IV. Rechazo de todas las ofertas: Puede hacerse previa consulta con el banco; Cuando el precio de la oferta más baja evaluada es considerablemente más alto que el precio estimado. Si ninguna oferta responde satisfactoriamente a lo estipulado en los documentos de licitación. Si hubo falta de competencia. No debe hacerse: sólo para obtener precios menores
  • V. Negociación: Como alternativa a nueva licitación, previa consulta con el banco, ee negocia el alcance del contrato con el licitante cuya oferta es la mas baja evaluada y, en caso de fallar la negociación, con el siguiente, y así sucesivamente. La Nueva licitación debe efectuarse modificando los documentos de licitación con el banco

G. Datos de la licitación

  • Modifica en forma ordenada aquellos aspectos que pueden ser ajustados en una licitación según los requerimientos del organismo. Cada cláusula hace referencia a la sección de Información a los ofertantes

Adquisición de bienes, obras y servicios de no consultoría

….

Entradas relacionadas

ADQUISICIÓN BIENES OBRAS SERVICIOS | QUÉ SON LAS ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS | ¿QUÉ ES LA ADQUISICIÓN DE BIENES? | ¿QUÉ SON SERVICIOS DE ADQUISICIÓN? | CÓMO ES EL PROCESO DE CONTRATACIÓN | ADQUISICIÓN BIENES SERVICIOS

%d