Calculo de beneficios del proyecto

CALCULO BENEFICIOS PROYECTO | CÓMO SE CALCULAN LOS BENEFICIOS DE UN PROYECTO |CÓMO CALCULAR LA RELACION BENEFICIO COSTO DE UN PROYECTO | QUÉ ES EL COSTO BENEFICIO DE UN PROYECTO

La rentabilidad que se estime para cualquier proyecto dependerá de la magnitud de los beneficios netos que la empresa obtenga a cambio de la inversión realizada en su implementación, sean estos obtenidos tanto mediante la agregación de ingresos o la creación de valor a los activos de la empresa como mediante la reducción de costos. Se estudiarán los principales componentes que se deben considerar como beneficios atribuibles al proyecto que se evalúa, su forma de estimación o cálculo y los mecanismos y criterios para su correcta aplicación.

Ingresos, ahorro de costos y beneficios

En términos generales, se consideran variables que impactan positivamente en el resultado de una inversión a los ingresos, las reducciones de costos y el aumento de eficiencia, y a los beneficios que no son ingresos, pero que incrementan la riqueza del inversionista o la empresa. En el primer caso se encuentran los ingresos por la venta del producto o servicio que generará adicionalmente el proyecto como resultado de una mejora o ampliación; los ingresos por la venta de activos, particularmente cuando el proyecto involucra en reemplazo de alguno de ellos o su liberación por efecto de algún outsourcing; los ingresos por la venta de material de desecho reutilizable o subproductos; y los ahorros de costo que se asocian con la realización del proyecto que se evalúa.

En el segundo caso se consideran los beneficios que no constituyen ingresos de caja; por ejemplo; el valor de desecho del proyecto al final del período de evaluación y la recuperación de la inversión, en capital de trabajo.

El valor de desecho del proyecto representa el valor que se asigna, al final del período de evaluación, a los saldos de la inversión realizada. Si el proyecto se evalúa, por ejemplo, en un horizonte de 10 años, el inversionista debe visualizar que, además de recibir el flujo neto de caja anual, será también dueño del remanente de lo invertido en el negocio.

Beneficios del Proyecto

Los que Constituyen Movimientos de Caja

  • Venta de productos
  • Venta de Activos
  • Venta de Residuos
  • Venta de Subproductos
  • Ahorro de Costos

Los que no Constituyen Movimientos de Caja

  • Valor de Desecho del Proyecto
  • Recuperación de la Inversión de Capital de Trabajo

Ingresos por venta de productos o servicios

Para escapar de la ley de oferta y demanda, las empresas intentan, mediante distintos proyectos, ganar la preferencia del consumidor por medio de una estrategia basada en la diferenciación del producto ofertado, para que sea percibido como deseable y, por lo tanto, se esté dispuesto a pagar por ello. Según Pablo Martín de Holan en su artículo “Los Encantadores del Mercado” de la revista Percepción Gerencial del INCAE, esto se logra mediante tres vías:

  • Ofertar un producto que le parezca al consumidor tan distinto de las otras opciones que no sea posible comparación alguna;
  • Ofertar un producto que, aunque sea percibido como similar, haga al consumidor estimar que posee características adicionales a las de la mejor opción; y
  • Ofertar un producto percibido como similar, pero a un precio inferior.

Los ingresos del proyecto hacen aumentar las utilidades contables de la empresa y, en consecuencia, deben ir antes de impuestos en el flujo de caja. De igual forma, un proyecto de mejora que reduzca costos deberá considerar el aumento de las utilidades como una cantidad igual al costo neto ahorrado y, por lo tanto, deberá reflejar el mayor impuesto que ello ocasiona, tal como lo vimos anteriormente.

Uno de los aspectos más complejos de un estudio de viabilidad económica es la proyección de los ingresos generados por la venta de productos o servicios derivados del proyecto, ya sea si se estudia una desinversión, como el abandono, donde lo relevante es la reducción del ingreso, o una ampliación, donde lo importante es su aumento.

Calculo de beneficios del proyecto

Un precio superior haría que algunos consumidores potenciales abandonen su intencionalidad de comprar, generando un incentivo para la incorporación de otras constructoras al mercado, los cuales optan por ofertar un precio inferior. Cuando de la demanda esperada para el bien que ofrecerá la empresa es confiable, se pueda recurrir al análisis de equilibrio para determinar el precio mínimo al que tendría que venderse el producto para que el proyecto sea aprobado. Para esto se expresa el precio como: P = f ( q, cv, cf, t, i, l, VD)

Donde q es la cantidad estimada a producir y vender, cv el costo variable de producción y ventas, cf el costo fijo de producción, ventas y administración, t la tasa de impuesto a las utilidades, i la rentabilidad exigida a la inversión, l el monto total invertido y VD el valor remanente de la inversión.

En otras palabras, la tarifa que se fije debe ser capaz de cubrir todos los costos variables implícitos en la mayor producción, los costos fijos incrementales atribuibles al proyecto agregado, el impuesto por las mayores utilidades que la ampliación generaría, una rentabilidad acorde al riesgo y costo de oportunidad del inversionista y la recuperación de la pérdida de valor de la inversión por la utilización de los activos adquiridos con ella.

Ingresos por venta de activos

Para mantener la consistencia del estudio de la viabilidad económica de una inversión, se deberá considerar el luso alternativo que se libera como resultado de un reemplazo pronosticado e incluido en los Requerimientos de activos sustituibles durante el horizonte de evaluación. De la misma forma como ésta información permitió elaborar el calendario de inversiones de sustitución de activos durante el horizonte de evaluación, es posible construir un calendario de ingresos por venta de activos con esa misma información.

Así, por ejemplo, la siguiente tabla resume esta situación:

Calculo beneficios proyecto
Calculo de beneficios del proyecto

Si el activo liberado se vende con utilidades, el ingreso neto corresponderá al precio neto menos el impuesto. Si el precio de venta es $100 y el valor libro, o costo contable, es $60 se deberá desembolsar el impuesto correspondiente a la utilidad. Si la tasa de impuesto es del 15%, el efecto neto de la venta del activo es $94 ($100 de ingresos menos el 15% de la utilidad de $40). Si el ingreso neto se calcula de esta forma, el resultado se incluirá en el flujo de caja después del impuesto.

Otra forma de calcular el ingreso neto es anotando el valor de la venta como ingreso antes de impuesto e incorporando, como costo antes de impuesto, el valor libro que se estime tendrá en el momento de ser sustituido. Sin embargo, esto obliga a anular el efecto de restar un costo contable no desembolsable, mediante la suma del valor libro después de impuesto. Esto es: (PV – VL) (1 – t) + VL

Donde PV es el precio de venta, VL el valor libro o costo contable del activo y t la tasa de impuesto.

Aplicando la ecuación a los datos anteriores, se obtiene: (100 – 60) (0,85) + 60 = 94. Es decir, para fines de una evaluación se podrá suponer que el beneficio atribuible al uso alternativo del equipo es al menos igual a lo debajo de percibir por decidir no venderlo. Como ya se explicó, el valor del activo equivale a los recursos netos obtenidos por su posible venta, es decir, después de incorporar el efecto tributario. Sobre este aspecto, es frecuente encontrar un grave error conceptual en proyectos incrementales: considerar que los activos que se venden, al ser liberados por la aceptación del proyecto, constituyen un beneficio asignable al proyecto que se evalúa, en circunstancias de que esos activos son de la empresa y no son generados por la inversión. Por este motivo, en un análisis incremental debe incluirse el cambio de situación esperada si se hace el proyecto, respecto de no hacerlo. Es decir, se recibe un ingreso hoy por su venta y se deja de tener un valor de desecho al final del período de evaluación.

Ahorro de costos Gran parte de los proyectos que se evalúan en empresas en marcha no modifican los ingresos operacionales de la empresa, y por lo tanto, pueden ser evaluados por comparación de sus costos. La inversión inicial se justificará, en consecuencia, por los ahorros de coto que ella permita a futuro, además del impacto sobre los beneficios netos de la venta de activos y valores de desecho. En este sentido, la empresa puede enfrentarse a decisiones como comprar o alquilar las oficinas, donde una inversión en la adquisición de un inmueble puede generar ahorros de costos que no compensen la inversión realizada, aun considerando su valor remanente; la opción de un mejoramiento continuo versus una reingeniería, o el cambio de parte de la tecnología, entre muchas otras.

Todos estos casos pueden no impactar sobre el nivel de ingresos de la empresa, pero sí sobre sus beneficios si logra una reducción en sus egresos netos, esto es, el valor de la suma de costos e inversiones, corregidos por el cambio en el valor remanente. Por ejemplo, tanto si compra como si alquila las oficinas, la empresa va a seguir vendiendo lo mismo. Entonces, se comparará el egreso uniforme del alquiler durante el período de evaluación, contra un egreso inicial fuerte seguido de menores desembolsos anuales durante ese período y un saldo final favorable equivalente al valor de desecho de las oficinas.

Segunda parte: Cálculo de valores de desecho

Calculo de beneficios del proyecto

….

Entradas Relacionadas

CALCULO BENEFICIOS PROYECTO | CÓMO SE CALCULAN LOS BENEFICIOS DE UN PROYECTO |CÓMO CALCULAR LA RELACION BENEFICIO COSTO DE UN PROYECTO | QUÉ ES EL COSTO BENEFICIO DE UN PROYECTO

A %d blogueros les gusta esto: