Estándares Sociales y Ambientales para Proyectos: Estándar es aquellos que sirve de patrón, modelo o punto de referencia para medir o valorar cosas de la misma especie. Los estándares sociales y ambientales son medidas y requisitos de carácter ambiental y social que se exigen los gobiernos, instituciones que financian, ONG, etc. para poder desarrollar cualquier proyecto, con el propósito de proteger el ambiente y la cultura de las zonas aledañas.
A continuación se presenta un resumen con los principales estándares sociales y ambientales , sus objetivos, observaciones y referencias.
Estándares Sociales y Ambientales para Proyectos
#1 Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales
Objetivos:
- Conservar la biodiversidad
- Mantener y mejorar los beneficios de los servicios que proporcionan los ecosistemas
- Promover la gestión sostenible de los recursos naturales vivos
Observaciones: Sus requisitos están destinados a proyectos que
- Se ubican en hábitats modificados, naturales y críticos
- Posiblemente generen un impacto o dependan de servicios proporcionados por los ecosistemas en hábitats modificados, naturales o críticos
- Incluyen la producción de recursos naturales vivos (p. ej., agricultura, cría de animales, pesca, silvicultura).
Referencia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estándares Sociales y Ambientales, (2014)
Estándares Sociales
#2 Mitigación y adaptación al cambio climático
Objetivos:
- Garantizar que los proyectos del PNUD sean sensibles a los riesgos del cambio climático con el fin de lograr resultados de desarrollo sostenibles.
- Reducir las emisiones y la intensidad de los gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con el proyecto.
Observaciones: Sus requisitos se aplican a todos los proyectos que puedan:
- (i) producir emisiones importantes de GEI,
- (ii) tener resultados de desarrollo que puedan verse amenazados por el cambio climático,
- (iii) contribuir a aumentar la exposición y(o) vulnerabilidad frente al cambio climático.
Referencia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estándares Sociales y Ambientales, (2014)
#3 Seguridad y salud de la comunidad y condiciones laborales
Objetivos:
- Prever y evitar impactos adversos sobre la seguridad y la salud de las comunidades afectadas durante el ciclo de vida de un proyecto a causa de circunstancias rutinarias y no rutinarias.
- Respetar y promover los derechos de los trabajadores, impulsar el derecho al trabajo decente, el trato justo, la no discriminación y la igualdad de oportunidades laborales y evitar el uso de trabajo forzoso y trabajo infantil (en los términos definidos por la OIT).
- Procurar que los trabajadores disfruten de condiciones laborales saludables y seguras y prevenir accidentes, lesiones y enfermedades.
Observaciones: Sus requisitos se aplican a aquellos proyectos que implican riesgos importantes para la salud humana y la seguridad y a aquellos que buscan fortalecer el empleo y los medios de vida.
Referencia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estándares Sociales y Ambientales, (2014)

#4 Patrimonio cultural
Objetivos:
- Proteger y administrar el patrimonio cultural
- Conservarlo y evitar su alteración, daño o eliminación
- Promover el intercambio equitativo de los beneficios provenientes de su uso
Observaciones: El Estándar se aplica a proyectos que puedan generar un impacto adverso en el patrimonio cultural, lo que incluye aquellos que cumplan con cualquiera de los siguientes criterios
- Se encuentren en un sitio considerado patrimonio cultural o en sus cercanías.
- Involucren excavaciones, demoliciones, movimientos de tierra, inundaciones u otros cambios ambientales importantes.
- Propongan la utilización de formas tangibles o intangibles del patrimonio cultural para fines comerciales o de otro tipo.
Referencia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estándares Sociales y Ambientales, (2014)
Estándares para Proyectos
#5 Desplazamiento y re asentamiento
Objetivos:
- Reconocer y respetar la prohibición de desalojos forzosos.
- Prever y evitar, o cuando sea imposible hacerlo, minimizar los impactos sociales y económicos adversos por la adquisición de tierras o recursos o por restricciones en el uso del suelo y los recursos.
- Mejorar o al menos recuperar los medios de vida de todas las personas desplazadas y mejorar la calidad de vida de los pobres desplazados y otros grupos desfavorecidos, y respaldar los esfuerzos para lograr el progresivo cumplimiento de los derechos de las poblaciones desplazadas de contar con vivienda apropiada y estándares de vida adecuados.
Observaciones: Se aplica a todas las actividades del PNUD que puedan involucrar desplazamiento físico (es decir, reubicación o pérdida de vivienda). Ya sea total o parcial y permanente o temporal, o desplazamiento económico y ocupacional (es decir, pérdida de activos o de acceso a bienes que a su vez den origen a la pérdida de fuentes de ingreso o medios de vida).
Estándares Sociales y Ambientales
Como resultado de la adquisición de tierras o recursos o de restricciones al uso de la tierra o el acceso a recursos relacionados con el proyecto (incluso a través de externalidades del proyecto. Como es el caso de la contaminación y los impactos sobre la biodiversidad o los servicios proporcionados por los ecosistemas) de los que dependen las personas para su bienestar físico, económico, social, cultural o espiritual
Referencia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estándares Sociales y Ambientales, (2014)
#6 Pueblos indígenas
Objetivos:
- Reconocer y fomentar el respeto absoluto por los derechos humanos de los pueblos indígenas según se reconoce en el Derecho Aplicable, lo que incluye sin limitación alguna, su derecho a la autodeterminación, sus tierras, recursos y territorios, medios de vida tradicionales y culturas.
- Apoyar a los países en su promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas a través de la implementación de leyes y políticas nacionales y las actividades del proyecto coherentes con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos.
- Garantizar que los proyectos del PNUD que puedan generar impactos sobre los pueblos indígenas se diseñen en un espíritu de colaboración con estos, con su participación plena y eficaz, con el objetivo de asegurar su consentimiento previo, libre y con conocimiento de causa (CLPI) en las circunstancias en que puedan verse afectados sus derechos, tierras, recursos, territorios y medios de vida tradicionales.
- Promover un mayor control y gestión por parte de los pueblos indígenas sobre los avances que los afecten, lo que incluye sus tierras, recursos y territorios, garantizando la concordancia de los proyectos con la visión distintiva y las prioridades de desarrollo que los pueblos indígenas mismos identifiquen.
- Evitar los impactos adversos sobre los derechos de los pueblos indígenas, sus tierras, recursos y territorios, a fin de mitigar y remediar los impactos residuales y asegurar la provisión de beneficios y oportunidades justas y equitativas para estos pueblos de un modo culturalmente adecuado.
Observaciones: Se aplica a todos los proyectos que puedan afectar los derechos humanos, las tierras, los recursos naturales, los territorios y los medios de vida tradicionales de los pueblos indígenas, sin importar
- 1- Si el proyecto se ubica dentro o fuera de tierras y territorios habitados por los pueblos indígenas involucrados.
- 2- Si los pueblos indígenas afectados poseen o no títulos de dominio sobre las tierras y territorios involucrados.
- 3- Si los pueblos indígenas son reconocidos o no como tales por el país involucrado.
Referencia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estándares Sociales y Ambientales, (2014)
#7 Prevención de la contaminación y uso eficiente de los recursos
Objetivos:
- Evitar o minimizar los impactos adversos sobre la salud humana y el medioambiente evitando o minimizando la contaminación generada por las actividades de un proyecto.
- Promover el uso más sostenible de los recursos, entre ellos energía, tierra y agua.
Observaciones: Sus requisitos se aplican a proyectos que
- Buscan mejorar las actuales prácticas de gestión de desechos.
- Generan o causan la generación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos.
- Usan, causan el uso o administran el almacenamiento o eliminación de químicos y materiales peligrosos, incluidos plaguicidas
- Consumen o causan el consumo de niveles importantes de agua, energía u otros recursos.
Referencia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estándares Sociales y Ambientales, (2014)



Conclusiones
- Con los estándares se pretende crear el desarrollo, la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades, evitando que estas se vean afectadas con las actividades que se llevan a cabo en el desarrollo de los proyectos.
- Los estándares sociales y ambientales son compromisos sociales que toda entidad que desarrolle un proyecto debe de tomar en cuenta, para que la ejecución del proyecto sea beneficiosa para la comunidad.
Bibliografía
- http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/Social-and-Environmental-Policies-and-Procedures/UNDPs-Social-and-Environmental-Standards-SPANISH.pdf
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estándares Sociales y Ambientales, (2014)
Entradas Relacionadas